Más información

"La edad de la pantalla" de María Teresa Quiroz, analiza la interrelación que hay entre los niños de hoy en día y el Internet. Se explora el uso de esta herramienta en la vida cotiana, y su potencialidad como intrumento educativo, y que transformaciones sociales derivan de este avance tecnológico. 

    • Tienen como valor lo que Alejandro Piscitelli denomina la ‘amateurización’, que genera internet, y conduce a cualquier interesado en comunicarse desarrolle conversaciones que consideren importantes. La recompensa de esta relación no es económica, si no solo la comunicación, aprendizaje, entretenimiento, el compartir algo.  Es por esa razón que ante el volumen desbordante de información, el objetivo en el futuro no será obtener más información, si no convertirla en información útil para comprender, para actuar, para la vida personal y laboral. Op.cit.


    Desde que el alumno muestra interés por el internet, se puede decir que ya está en pleno proceso de aprendizaje. Tomamos como ejemplo a los alumnos que entrevistamos, ya que forman parte del desarrollo de un blog de clase. Los alumnos tienen y comprenden lo necesario para participar, sea comentando o adjuntando archivos. Por un lado, este tipo de aprendizaje es de manrea un poco más académica. Sin embargo, la mayoría de alumnos afirma que al utilizar el internet, buscan juegos educativos. Igual que algunos otros pusieron que entraban para buscar información y porque era interesante.  De cualquier forma, los alumnos se encuentran dispuestos a aprender investigando y haciendo uso del internet, sea cual sea la razón.

    • Es necesario promover un proceso reflexivo que supone el desarrollo de capacidades que permitan trabajar en comunidad. Por ese motivo, lo jóvenes se distancian muchas veces de los adultos, quienes utilizan las tecnologías para seguir haciendo exactamente lo mismo que antes. Se trata, a la inversa, de descubrir nuevos enfoques, nuevas posibilidades, explorar y experimentar. Implica un cambio de actitud en el sujeto que se acerca al conocimiento y que demanda internalizar que estamos siempre aprendiendo, que somos partes de comunidades reflexivas y cooperativas.

    Esta idea se liga al concepto anterior, en donde hacemos énfasis en la habilidad y voluntad de los chicos para utilizar y desarrollarse como usuarios de la red. Ponemos en práctica entonces toda la función de crear un blog y hacerlo funcionar en una clase de chicos no mayores de 14 años. El blog está en buen funcionamiento y ha dado resultados satisfactorios, por lo que nos deja claro que no existe ningún obstáculo para el desenvolvimiento de estos niños en este ámbito. De igual manera, el mismo interés de los jóvenes es puesta a prueba por su creatividad la cual, en esa edad, está en constante desarrollo. Así que, el movimiento y funcionamiento de comunidades de red, depende únicamente de mentes jóvenes, frescas y con intereses e ideas claras.


    Buscamos otras fuentes de información para tener mayor entendimiento del Internet como potencial educativo y encontramos un par de páginas web que elaboraron en el tema:

    • "El potencial de Internet en el área educativa, cuando bien utilizada puede garantizar el desarrollo económico y cultural de una comunidad y a su vez. El uso de los recursos que proporciona Internet para mejorar los cursos de economía en universidades tiene dos ventajas, principalmente: Se ofrece un nuevo medio de interacción que complementa la instrucción del aula y facilita el aprendizaje, y la otra es que se le ofrece al alumnado la oportunidad de aprender y usar la tecnología de Internet otorgando habilidades para un futuro en lo académico o en lo profesional."

    Bibliografía:

    Quiroz, Maria Teresa. La edad de la pantalla: Tecnologías interactivas y jóvenes peruanos. 1. Lima: Universidad de Lima - Fondo Editorial, 2008. 214. Imprenta.